ELEANORVIVIENDO

ELEANORVIVIENDO
HAZME LLORAR CON LA VERDAD, PERO NO ME MATES CON LA MENTIRA

martes, 2 de septiembre de 2025

NUESTRO presidente

 




LA REALIDAD EN LA CALLE: LA TRAICIÓN A LA LEALTAD INSTITUCIONAL

España ha enfrentado un bombardeo de crisis que hubiera colapsado a cualquier nación. Durante un periodo sin precedentes, hemos sido testigos de una sucesión de desastres que han puesto a prueba la resiliencia de nuestro país: la pandemia del COVID-19, el devastador temporal de Filomena, la erupción en La Palma que sepultó hogares, y una economía internacional volátil marcada por las decisiones de figuras como Trump y guerras como las de Ucrania y Gaza. A esto se suman catástrofes climáticas como la DANA en Valencia y una oleada de incendios que no son meros accidentes, sino el resultado de la NEGLIGENCIA EN LA GESTIÓN DE NUESTROS MONTES por parte de los presidentes de las Comunidades Autónomas.  Cualquier país civilizado, ante semejantes desafíos, habría esperado la LEALTAD INSTITUCIONAL de todas sus fuerzas políticas. Un frente común para proteger a sus ciudadanos, por encima de las siglas.  LA DESLEALTAD COMO ESTRATEGIA POLÍTICA  Sin embargo, en lugar de arrimar el hombro, la oposición de derechas, representada por PP y Vox, eligió el camino de la CONFRONTACIÓN SISTEMÁTICA.  Mientras el gobierno luchaba por gestionar cada emergencia, la derecha no solo se negó a colaborar y cumplir con sus competencias, sino que SABOTEÓ ACTIVAMENTE LA RESPUESTA. Cada crisis se convirtió en una herramienta para el ataque político. Se burlaron de los esfuerzos, sembraron dudas y aprovecharon la incertidumbre para EROSIONAR LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES.  Llegaron incluso a DESHUMANIZAR Y RIDICULIZAR AL PRESIDENTE DEL  GOBIERNO por su cambio físico, fruto del esfuerzo y la dedicación para sacar al país adelante. Un ataque personal que se extendió a su familia, y que evidencia la estrategia de la ultraderecha y de la derecha que ha adoptado el discurso de Vox.  Esta falta de lealtad no solo perjudica al gobierno, sino que DEBILITA A LA NACIÓN ENTERA. Es una traición al bien común que prioriza el rédito electoral sobre la vida y el bienestar de los españoles.
EL DESGASTE DEL LIDERAZGO
El resultado de esta guerra política, librada en el peor momento posible, es visible en el DESGASTE DEL GOBIERNO y, de forma más simbólica, en el propio rostro del presidente. Su cansancio no es una debilidad, sino la cicatriz de una batalla librada en dos frentes: contra las crisis que azotan a nuestro país y contra una oposición que se negó a ser un aliado.  A pesar de todos los frentes y ataques, la evidencia es innegable: ESPAÑA ES EL PAÍS QUE MÁS CRECE Y MEJOR VA DENTRO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, un hecho que la ultraderecha de PP y Vox se niega a aceptar.  Es hora de señalar a los responsables de esta división, a quienes sacrificaron la unidad nacional en el altar del cálculo político. El pueblo debe ser consciente de quiénes, en los momentos más difíciles, eligieron el camino de la deslealtad.  

LA SOMBRA DE LA UCO: ¿INSTRUMENTO POLÍTICO EN LUGAR DE GUARDIANA DE LA JUSTICIA?


La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, un cuerpo de élite destinado a combatir la corrupción, se encuentra bajo un intenso escrutinio. Los casos judiciales recientes han desvelado una serie de presuntas anomalías que han erosionado su credibilidad y han suscitado una pregunta incómoda: ¿la UCO ha dejado de ser un pilar de la imparcialidad para convertirse en una herramienta al servicio de intereses políticos? La respuesta, según las pruebas y las sospechas acumuladas, apunta a una compleja red de favores y tratos preferenciales que ha puesto en tela de juicio su independencia. PUERTAS GIRATORIAS Y CONFLICTO DE INTERESES: EL CASO ACCIONA Una de las críticas más demoledoras contra la UCO es la evidente RELACIÓN ENTRE LOS MANDOS SALIENTES Y GRANDES EMPRESAS INVESTIGADAS. El ejemplo más claro es el de MANUEL SÁNCHEZ CORBÍ, exjefe de la unidad, quien fue fichado por la multinacional ACCIONA. Esta "puerta giratoria" adquirió una relevancia crucial en el 'CASO KOLDO'. * TRATO DE FAVOR: La UCO, bajo la supervisión de un juez, decidió NO REGISTRAR LA SEDE DE ACCIONA, a diferencia de otras empresas implicadas en la trama. En su lugar, se limitaron a enviar un requerimiento para que entregaran la documentación, lo que ha sido interpretado como un trato preferencial que alimentó las sospechas de un posible CONFLICTO DE INTERESES derivado del futuro profesional de sus exmandos. INVESTIGACIONES SELECTIVAS Y LOS INFORMES CON "AGUJEROS" La presunta parcialidad de la UCO no se limita a las "puertas giratorias". Se ha señalado una clara diferencia en el rigor de sus investigaciones, dependiendo del partido político salpicado. 
* FALTA DE PROFUNDIDAD EN CASOS DEL PP: A pesar de haber sido clave en el destape de tramas como 'Púnica' y 'Lezo', los informes de la UCO en estos casos han sido objeto de críticas por su supuesta FALTA DE PROFUNDIDAD. Analistas y expertos han indicado que, en ocasiones, los informes no han rastreado todas las operaciones bancarias o no han identificado a todos los beneficiarios de los fondos, dando la impresión de que se investiga "hasta cierto punto" para evitar una investigación completa. * EL 'CASO MONTORO': En el sumario judicial del 'CASO MONTORO', a pesar de que la UCO destapó un presunto entramado de pagos millonarios a la firma del exministro, se ha criticado la SUPUESTA FALTA DE PROFUNDIDAD EN LOS INFORMES. Esto ha suscitado preguntas sobre si la UCO realmente buscó desmantelar la totalidad de la red o si sus acciones se limitaron a lo superficial. La presunta red de favores, que supuestamente operaba a la carta para empresas como Ferrovial o del sector gasista, y administraciones públicas, pone de manifiesto la magnitud de la corrupción, pero también las dudas sobre la ambición de la investigación para llegar al fondo del asunto. LA UCO COMO SUPUESTA HERRAMIENTA POLÍTICA La suma de estas sospechas ha llevado a algunos sectores a concluir que la UCO ha dejado de ser una unidad de investigación para convertirse en una HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA GUERRA POLÍTICA. La percepción es que sus acciones podrían estar orientadas a DESGASTAR A RIVALES POLÍTICOS (como en el 'caso Koldo'), mientras que se es más laxo con aquellos casos que afectan a f iguras o empresas cercanas al PARTIDO POPULAR. Esta grave acusación socava la confianza en una de las instituciones más importantes del Estado de Derecho y plantea un desafío fundamental: ¿Puede un país combatir la corrupción de manera efectiva si sus cuerpos de élite no son percibidos como totalmente independientes? La respuesta a esta pregunta podría determinar el futuro de la justicia en España.
 Eleonor Moggio

El Caso Montoro: Un Chiringuito de Poder que Hacía Leyes a la Carta


La imputación de Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, no es un mero tecnicismo judicial. Es un golpe directo a la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Lo que la investigación judicial destapa no es solo un presunto delito de cohecho, sino una trama de corrupción sistémica donde el poder se usó para enriquecer a unos pocos, a expensas de la mayoría. No es un caso aislado, es una forma de corromper el sistema. Es un patrón de conducta que desnuda una dolorosa verdad: mientras a los ciudadanos se les exigía un esfuerzo sin precedentes con recortes y subidas de impuestos, el Gobierno de turno, supuestamente, trabajaba para los intereses de grandes corporaciones. Así, las derechas ultra del PP y Vox han hecho del sistema público su chiringuito. La acusación sostiene que Montoro utilizó una "red de influencias" para favorecer a los clientes de Equipo Económico, el despacho de abogados que él mismo fundó, a cambio de grandes sumas de dinero. Leyes a la Carta: El Precio de la Democracia La investigación es clara y demoledora. Se habla de 673.500 euros pagados por empresas gasistas a la firma de Montoro. ¿A cambio de qué? Según la justicia, de una rebaja del 85% en el impuesto sobre la electricidad y una modificación en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Se señala que estas empresas se ahorraron entre 50 y 136 millones de euros, mientras los ciudadanos seguían pagando la factura. Las empresas de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) habrían desembolsado importantes sumas de dinero al despacho. Y no son solo las gasistas. El sumario incluye a empresas como Ferrovial y a administraciones públicas que pagaron a Equipo Económico, confirmando la existencia de una red de influencia bien engrasada. Esto demuestra que, para algunos, las leyes no se redactan en el Parlamento para el bien común, sino en despachos de abogados, donde se compran y venden favores legislativos. Esto reaviva el debate largamente pospuesto: la regulación de los grupos de presión o lobbies. La opacidad de su influencia en la vida política ha sido un problema crónico en España, y el caso de Montoro lo ha sacado a la luz de manera contundente. Cuando la Corrupción Viste de Traje Feijoo y el Cinismo Político: La Burla a la Ciudadanía La reacción política ante este escándalo ha sido, si cabe, más indignante que los hechos en sí. Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, ha defendido la presunción de inocencia de Montoro con un argumento tan torpe e hipócrita como insultante: que en este caso "no hay prostitutas" ni "cocaína", en una cínica comparación con el "caso Koldo". ¡Qué mala memoria tiene, siendo el amigo de un narco! Yo siempre pensé que han sido socios en todo esto. Feijóo parece olvidar lo fundamental: que la corrupción no se mide por el estilo de vida de los implicados, sino por la traición a la confianza pública. El presunto cohecho del que se acusa a Montoro es un delito contra el Estado, contra la democracia y contra cada ciudadano que cumple con sus obligaciones mientras ve cómo se tuerce la ley para beneficiar a los poderosos. Mientras la justicia avanza, Pedro Sánchez ha anunciado la intención del Gobierno de revertir los privilegios fiscales que se habrían generado a través de las reformas de Montoro. Lo que queda es una amarga lección: la lucha contra la corrupción no es un eslogan, es una obligación. Y cada vez que un político intenta minimizar un caso como el de Montoro, no solo defiende a un compañero de partido, sino que se burla de la inteligencia de los ciudadanos.
 Eleanor Moggio 

martes, 27 de mayo de 2025

ADEPPU COLECTIVOS ACTOS BLINDAJE DE LAS PENSIONES

Nuestro agradecimiento hoy para,Iván Fernández Secretario Federal del pacto de Toledo @PSOE  que nos ha escuchado en una reunión con diferentes colectivos por el Blindaje de las pensiones Unidos somos fuertes

@AdeppuPensiones 

@MPM_MADRID_ 

ASTRADE

@merp_org 

@AMAPACI_SanSe

No es el tamaño del desafío lo que importa, sino la profundidad de la unión con la que se le enfrenta. Esa unidad es la verdadera fuente de una lucha productiva y transformadora."

 * "En la lucha, la fragmentación es la antesala de la derrota; la unión, el cimiento de la victoria más rotunda y duradera.

 

lunes, 10 de marzo de 2025

EL 0,25 y el Grito de Los Pensionistas Exigencia de un Blindaje Real


La Revuelta de los Pensionistas: Cuando el 0,25% Desencadenó un Cambio Político

El 22 de febrero de 2018, una ola de indignación sacudió las calles de Madrid. Pensionistas, hartos con la irrisoria subida del 0,25% en sus pensiones, impuesta por la entonces ministra de Empleo, Fátima Báñez, se congregaron en la Puerta del Sol y marcharon hacia el Congreso de los Diputados. Sus voces resonaron con fuerza, clamando "ladrones y corruptos", un grito que simbolizaba el hartazgo acumulado durante años.

Un Contexto de Malestar

La decisión del gobierno de Mariano Rajoy de aumentar las pensiones en un mísero 0,25% fue la gota que colmó el vaso. En un contexto de creciente desigualdad y precariedad, los pensionistas se sintieron agraviados y menospreciados. La subida, que apenas cubría el aumento del coste de vida, fue percibida como una burla, un insulto a la dignidad de quienes habían dedicado su vida al trabajo.

La Respuesta: Movilización y Unidad

La respuesta no se hizo esperar. Los pensionistas, unidos por la indignación, se organizaron y tomaron las calles. Las manifestaciones se multiplicaron por todo el país, pero fue en Madrid donde alcanzaron su máxima expresión. La imagen de miles de personas mayores rodeando el Congreso, exigiendo justicia y respeto, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia social.

Un Cambio Político

La presión ejercida por los pensionistas tuvo un impacto directo en la política española. Apenas cuatro meses después de la gran manifestación, Mariano Rajoy fue desalojado del gobierno mediante una moción de censura. El 0,25% pasó a la historia, y con él, una política de recortes y austeridad que había castigado duramente a los más vulnerables.

Un Legado de Lucha

La revuelta de los pensionistas dejó un legado imborrable. Demostró el poder de la movilización social, la capacidad de la gente para unirse y luchar por sus derechos. También evidenció la importancia de la dignidad y el respeto en la política, y cómo la falta de estos valores puede desencadenar una respuesta contundente.

La lucha de los pensionistas sigue siendo un ejemplo de cómo la indignación puede transformarse en acción, y cómo la acción colectiva puede generar cambios profundos en la sociedad.

LAS PENSIONES  SE DEFIENDEN GOBIERNE QUIEN GOBIERNE 


7 AÑOS DEL 0,25 DE RAJOY Y DEBEMOS SEGUIR LUCHANDO POR EL BLINDAJE DE LAS PENSIONES


 

La Revuelta de los Pensionistas: Cuando el 0,25% Desencadenó un Cambio Político

El 22 de febrero de 2018, una ola de indignación sacudió las calles de Madrid. Pensionistas, hartos con la irrisoria subida del 0,25% en sus pensiones, impuesta por la entonces ministra de Empleo, Fátima Báñez, se congregaron en la Puerta del Sol y marcharon hacia el Congreso de los Diputados. Sus voces resonaron con fuerza, clamando "ladrones y corruptos", un grito que simbolizaba el hartazgo acumulado durante años.

Un Contexto de Malestar

La decisión del gobierno de Mariano Rajoy de aumentar las pensiones en un mísero 0,25% fue la gota que colmó el vaso. En un contexto de creciente desigualdad y precariedad, los pensionistas se sintieron agraviados y menospreciados. La subida, que apenas cubría el aumento del coste de vida, fue percibida como una burla, un insulto a la dignidad de quienes habían dedicado su vida al trabajo.

La Respuesta: Movilización y Unidad

La respuesta no se hizo esperar. Los pensionistas, unidos por la indignación, se organizaron y tomaron las calles. Las manifestaciones se multiplicaron por todo el país, pero fue en Madrid donde alcanzaron su máxima expresión. La imagen de miles de personas mayores rodeando el Congreso, exigiendo justicia y respeto, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia social.

Un Cambio Político

La presión ejercida por los pensionistas tuvo un impacto directo en la política española. Apenas cuatro meses después de la gran manifestación, Mariano Rajoy fue desalojado del gobierno mediante una moción de censura. El 0,25% pasó a la historia, y con él, una política de recortes y austeridad que había castigado duramente a los más vulnerables.

Un Legado de Lucha

La revuelta de los pensionistas dejó un legado imborrable. Demostró el poder de la movilización social, la capacidad de la gente para unirse y luchar por sus derechos. También evidenció la importancia de la dignidad y el respeto en la política, y cómo la falta de estos valores puede desencadenar una respuesta contundente.

La lucha de los pensionistas sigue siendo un ejemplo de cómo la indignación puede transformarse en acción, y cómo la acción colectiva puede generar cambios profundos en la sociedad.


viernes, 31 de enero de 2025

CONCENTRACION EN GÉNOVA

Hoy ADEPPU se Concentra con los colectivos de pensionistas  en la Calle Génova: Alzamos nuestra voz por la defensa de nuestras pensiones y derechos

Hoy, cientos de ciudadanos nos hemos reunido en la sede del Partido Popular en la calle Génova para manifestar nuestro rechazo a la falta de apoyo al decreto Ómnibus. Este decreto es fundamental para garantizar derechos esenciales y promover el bienestar de todos los ciudadanos.

Nuestra presencia aquí refleja el compromiso de la sociedad civil por exigir una política más justa y responsable. No podemos permitir que decisiones que afectan nuestras vidas se tomen sin la consideración adecuada. Seguiremos luchando por un futuro en el que nuestras voces sean escuchadas y nuestros derechos sean defendidos.

¡Juntos somos más fuertes!







 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Los pensionistas ante las Elecciones Generales

 

La mitad de ellos actualmente en la cárcel 

y los demás esperando que las injerencias 

de los jueces en la política les deje cumplir 

eh impartir justicia……ya veremos.

Isabel Diaz Ayuso, siguiendo la línea su 

maestra Esperanza Aguirre, ha incluido al 

cerebro de la privatización de la Sanidad, 

Javier Fernández Lasquetty como consejero de Hacienda y Función Pública de la 

Comunidad de Madrid.

Madrid es la comunidad más rica del país 

y al tiempo es la que menos invierte en la 

Sanidad y en la Educación Pública.

En plena pandemia VEMOS el maltratado 

al personal sanitario. 

Los despidos a muchos trabajadores e 

investigadores 

Los cierres de muchos centros de salud 

en beneficio de lo privado 

La financiación de dos tipos de sanidad la 

pública y la privada

Ayuso recibió del Gobierno Central más 

de 4.000 millones, ¿en qué se han gastado?. Creemos que la mayoría de los con

tratos han sido asignados a dedo a sus 

amigos, Florentino y Compañía. 

No entendemos como el Gobierno Central 

no controla el destino de esas ayudas. 

Es una obligación del Gobierno mantener 

un control del dinero que aporta. Máxime 

a la Comunidad de Madrid como mayor 

beneficiaria y que 

Siempre está poniendo palos en las ruedas.

LAS PENSIONES.

El señor M. Rajoy, elaboró una ley para 

limitar su revalorización al 0,25%. También eliminó el subsidio de los mayores de 

52 años.

La reacción de los jubilados hizo que ese 

peligro desapareciera y el actual Gobierno 

tiene asumido cambiar la ley del PP por la 

anterior, que garantizaba la subida del IPC 

real y esperamos que ese criterio se pue￾da blindar en la Constitución como asumió 

el Presidente del Gobierno.

A su vez, este mismo Gobierno restauró el 

subsidio a los mayores de 52 años con su 

cotización a la Seguridad Social que Rajoy 

había eliminado.

Un cordial saludo Manuel Pénelas

Presidente de Adeppu

 

LAS PENSIONES SE DEFIENDEN GOBIERNE QUIEN GOBIERNE

FUENLABRA BLINDAJE DE LAS PENSIONES


Enlace del video 

https://youtu.be/xrW_wRlLEpI?feature=shared









👆Os dejo un video del acto de Fuenlabrada  donde nos acompaño la Ministra de Imnovacion Ss e inmigración Elma Sainz   donde nos habló de las reformas echas en el sistema  para garantizar las pensiones actuales y futuras así como el incremento de las cotizaciones gracias a las buenas cifras de empleo y el incremento de la hucha de las pensiones  a la pregunta que le hicimos de los posibles recortes de 10.000 millones nos alertaba de la desinformación atroz y los bulos que generan inseguridad a los mayores y la importancia de estar bien informados, igualmente  nos hablaba de la complicidad del blindaje ya que se becesita de 3/5  partes de los votos del congreso, queremos agradecer a colectivos  MPM,ASOCIACION NUDO SUR,DIEGO FIGUERA DE MAS MADRID Y AL ALCALDE JAVIER AYALA POR ACOGERNOS EN SU MUNICIPIO Y NUESTRO PRESICENTE MANUEL PENELAS, ASI VOMO A LEONOR MOGIO NUESTRA VICEPRESIDENTA POR LA ORGANIZACION DE ESTOS ACTOS, que son tan necesarios para dar la información a nuestros mayores y los 48 millones de ciudadan@s que serán pensionistas en nuestro país