ELEANORVIVIENDO

ELEANORVIVIENDO
HAZME LLORAR CON LA VERDAD, PERO NO ME MATES CON LA MENTIRA

lunes, 10 de marzo de 2025

7 AÑOS DEL 0,25 DE RAJOY Y DEBEMOS SEGUIR LUCHANDO POR EL BLINDAJE DE LAS PENSIONES


 

La Revuelta de los Pensionistas: Cuando el 0,25% Desencadenó un Cambio Político

El 22 de febrero de 2018, una ola de indignación sacudió las calles de Madrid. Pensionistas, hartos con la irrisoria subida del 0,25% en sus pensiones, impuesta por la entonces ministra de Empleo, Fátima Báñez, se congregaron en la Puerta del Sol y marcharon hacia el Congreso de los Diputados. Sus voces resonaron con fuerza, clamando "ladrones y corruptos", un grito que simbolizaba el hartazgo acumulado durante años.

Un Contexto de Malestar

La decisión del gobierno de Mariano Rajoy de aumentar las pensiones en un mísero 0,25% fue la gota que colmó el vaso. En un contexto de creciente desigualdad y precariedad, los pensionistas se sintieron agraviados y menospreciados. La subida, que apenas cubría el aumento del coste de vida, fue percibida como una burla, un insulto a la dignidad de quienes habían dedicado su vida al trabajo.

La Respuesta: Movilización y Unidad

La respuesta no se hizo esperar. Los pensionistas, unidos por la indignación, se organizaron y tomaron las calles. Las manifestaciones se multiplicaron por todo el país, pero fue en Madrid donde alcanzaron su máxima expresión. La imagen de miles de personas mayores rodeando el Congreso, exigiendo justicia y respeto, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia social.

Un Cambio Político

La presión ejercida por los pensionistas tuvo un impacto directo en la política española. Apenas cuatro meses después de la gran manifestación, Mariano Rajoy fue desalojado del gobierno mediante una moción de censura. El 0,25% pasó a la historia, y con él, una política de recortes y austeridad que había castigado duramente a los más vulnerables.

Un Legado de Lucha

La revuelta de los pensionistas dejó un legado imborrable. Demostró el poder de la movilización social, la capacidad de la gente para unirse y luchar por sus derechos. También evidenció la importancia de la dignidad y el respeto en la política, y cómo la falta de estos valores puede desencadenar una respuesta contundente.

La lucha de los pensionistas sigue siendo un ejemplo de cómo la indignación puede transformarse en acción, y cómo la acción colectiva puede generar cambios profundos en la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se ofendera a ninguna persona